Jimena de la Frontera

Jimena de la Frontera

martes, 31 de agosto de 2010

FLAMENCO ROSA (Phoenicopterus Ruber Roseus)

Hacía tiempo que tenía ganas de fotografiar a estas aves tan exóticas. Hoy, en un paseo por las cercanías de Río Arillo,cerca de S. Fernando,  las encontré.

Phoenicopterus
El flamenco (rosado), al igual que otras especies de flamencos, posee un pico con la mandíbula superior rígida y la inferior móvil. Las laminillas que revisten su interior y la lengua, que actúa como una bomba aspirante e impelente, permite a estos animales filtrar aguas salobres para ingerir alimento. Vive en grandes colonias y sólo en época de nidificación cada pareja marca un pequeño territorio que rodea al nido. La puesta consiste en un único huevo; el pollo será alimentado por ambos padres hasta la edad de 3 meses.

viernes, 27 de agosto de 2010

LOS UVEROS

Este cardo, llamado también uvero, es una Carlina racemosa, me ha traido "buenos" recuerdos de cuando tenía un montón de años menos. Lo digo, porque cuando era un niño pasaba las vacaciones veraniegas en Jimena y en San Pablo (me obsesionaba subir al Cerro del Oratorio que estaba repleto de uveros.) En cuanto llegaba, me iba al campo. Y claro, aquello era un martirio para mis  pies, calzados con sandalias descubiertas, cuando subía por el cerro.El escozor te duraba bastante tiempo. Pero vamos, no me importaría volver a aquellos tiempos ya lejanos.
Quién me iba a decir a mí  que ahora, como entretenimiento, me dedicaría a fotografiarlos. Las vueltas que da  la vida.

lunes, 23 de agosto de 2010

EL JARDÍN CURATIVO. DIENTE DE LEÓN( TARAXACUM OFFICINALE)


Taraxacum officinale Weber ex F.H.Wigg., la achicoria amarga, con flor amarilla, conocida como diente de león, es una especie de planta con flor de la familia de las asteráceas. Considerada por lo general una mala hierba, sus hojas se consumen en ensalada, y se le han atribuido numerosas propiedades medicinales.


Hay indicios serios sobre una procedencia europea. [cita requerida] En la actualidad se ha extendido prácticamente por todos los continentes.

Esta planta vivaz, anual y perenne con raíz primaria y roseta basal, No suele alcanzar más de 40-50 cm.[1] Tiene hojas alternas, sin peciolo diferenciado, pinnatipartidas con lóbulos en forma triangular de márgenes dentados y agudos. Pedúnculos de la inflorescencia huecos. Flores hermafroditas de un color amarillo dorado que la hacen fácilmente identificable. Corola en lígulas terminada en cinco pequeños dientes. El fruto es una cipsela o aquenio con vilano.

Se encuentra fácilmente en los caminos, pastizales, prados, siembra directa, y sobre todo en jardines, tanto que es considerada mala hierba o "maleza", por los jardineros.
Usos
Es una planta depurativa, indicada para purificar el organismo de elementos tóxicos. Puede actuar en el hígado, riñón y la vesícula biliar, y con su efecto diurético evitar la aparición de piedras en el riñón. También es un tónico digestivo contra el estreñimiento y la resaca de alcohol. Para uso tópico es eficaz para limpiar la impurezas de la piel, acné, urticaria. Estas propiedades son por su contenido de inulina, ácidos fenólicos, sales minerales, entre otras sustancias que aportan beneficios en la piel.[2] En algunos periodos de escasez, se ha utilizado como sustituto de la achicoria, que a su vez era sustituto del café. Sus hojas comestibles se han utilizado para ensaladas.

Sin confirmarse la existencia de cultivos para este fin. Sin embargo, Font Quer en su Dioscórides renovado comenta de la existencia de cultivos en León por el látex de la raíz, rico en caucho (sin especificar la especie de Taraxacum de que se tratara).

La compañía Amalgamated Bio-food preparará 12 de sus plantas de etanol para la producción de combustible hecho con diente de león. Para lograrlo, mezclarán la flor con gasolina. Los científicos dicen que este sustituto será incluso más eficiente que el etanol, al tiempo que las refinerías de Estados Unidos aseguran que el nuevo producto, llamado dandeleen (por su nombre en inglés: dandelion), estará disponible en las estaciones de servicio a principios de 2009. [3]

Es una de las principales especies de flora de interés apícola en las praderas, las abejas visitan sus flores indefectiblemente, entregando muy buena cantidad de néctar y polen. Por sus distribución prácticamente cosmopolita es conocido en todo el mundo por los apicultores.

domingo, 22 de agosto de 2010

EL JARDÍN CURATIVO: SAUZGATILLO( VITEX AGNUS-CASTUX)

MEDIANTE ESTE APARTADO DE " EL JARDÍN CURATIVO", PRETENDEMOS QUE TODO EL QUE LO DESEE PUEDE DARNOS EL NOMBRE DE ALGUNA PLANTA CON PROPIEDADES CURATIVAS Y TRATAREMOS DE DESCRIBIRLA PARA CONOCIMIENTO DE LOS DEMÁS.

- Nombre científico o latino: Vitex agnus-castus

- Nombre común o vulgar: Sauzgatillo, Agnocasto, Pimiento loco, Agnus Castro.

- Familia: Verbenaceae.

- Origen: Asia, Sur de Europa.

- Arbusto o pequeño arbolillo que puede alcanzar los 4 m.

- Hojas palmeadas, compuestas de 5-7 folíolos lanceolados con pelos grises por el envés.

- Flores olorosas, lilas, rosas o rara vez blancas, agrupadas en espigas delgadas.

- Frutos esféricos, negro-rojizo cuando está maduro, con un sabor acre intenso.

- Crece en sitios humedos y ramblas de la región mediterránea.

- En la antiguedad era conocido como símbolo de la castidad.

- Las semillas contienen un aceite esencial, que las da un sabor muy áspero. Se emplearon durante mucho tiempo como sustituto de la pimienta.

- Sirve como seto y en jardines particulares.

- Necesita sol y suelo drenante.

- Es muy rústica en zonas secas.

- Podar en primavera quitando los brotes del año anterior.

- La infusión preparada con las hojas tiene propiedades antiespasmódicas, y la de los frutos se utiliza contra la retención de orina gracias a que es diurética.

ACTUACIÓN ESTELAR DE "OBA" EN EL PASEO. JIMENA DE LA FRONTERA












Brillante actuación anoche en Jimena del grupo local OBA que, sin lugar a dudas nos trasladó a una época romántica, con sus preciosas canciones de Roberto Carlos, Serrat y otros muchos.
Estos jóvenes muchachos comenzaron su andadura musical allá por los años 70 y supieron estar a la altura de los movimientos más vanguardistas del momento, aunque en el fondo se tratase solamente de un grupo de buenos amigos enamorados del sentido de la amistad y de la buena música.
La verdad es que no podíamos faltar al concierto porque nos une una gran amistad con algunos de los componentes del grupo como Francisco Javier Trillo, Lucas Caballero , Cristóbal de La Torre y Andrés Beffa. Salimos pues desde Torreguadiaro y tras cenar en el Restaurante La Tasca( junto al paseo) subimos al paseo para disfrutar de la actuación desinteresada del Grupo Oba que, tras ser presentado a los asistentes, por el alcalde Pascual Collado, iniciaron una interminable "rista" de canciones y melodias que nos hicieron recordar los buenos tiempos hasta pasadas las dos de la madrugada.
Está demostrado que nuestro " Paseo de toda la vida" es el lugar idóneo para cualquier evento festivo y anoche estaba totalmente lleno "hasta las manillas" de personas que acudieron a ver y oir el Grupo del pueblo en ese ambiente de relajamiento y y distensión que, sin lugar a dudas, ofrece este nuestro paseo.
Nuestro agradecimiento sincero a todos los componentes del grupo OBA y a cuantos hicieron posible el que se diese este, que será, recordado concierto jimenato.
Texto y fotos: Currini

sábado, 21 de agosto de 2010

HALLAN 140 PLANETAS QUE PUEDEN SER PARECIDOS A LA TIERRA.


Dimitar Sasselov, uno de los investigadores responsables de la sonda Kepler, ha anunciado en la conferencia anual TEDGLobal que el ingenio espacial ha detectado fuera del Sistema Solar aproximadamente 140 planetas “similares a la Tierra”, es decir que tienen un radio menor que el doble del radio de nuestro planeta.

Se trata de candidatos, no de exoplanetas confirmados, y gran parte de las observaciones pueden ser falsos positivos. Además, ¿y si no se parecieran a la Tierra más que en su tamaño? Con todas las precauciones, y aún poniéndonos en lo peor, el descubrimiento promete y abre un sólido camino en la búsqueda de otra “bola azul” -o algo parecido- que reúna condiciones para la vida, tal y como la conocemos ahora.

Los resultados de la investigación no iban a ser revelados hasta el próximo mes de febrero, cuando todos los datos hubieran sido contrastados y las conclusiones fueran todo lo irrefutables que una conclusión científica puede ser, pero algunos astrónomos de la NASA, quizás movidos por la impaciencia, no saben guardar un secreto.

Los planetas rocosos pueden ser mucho más abundantes de lo que se creía. No es la primera vez que se filtran datos concernientes a las averiguaciones de las cámaras de la Kepler. El pasado junio, salía a la luz el hallazgo de indicios de 700 nuevos planetas, lo que duplicaría el número de exoplanetas que conocemos. De estos mundos, 400 parecían tener las dimensiones de la Tierra o de Neptuno y, posiblemente, sea a estos a los que se refiera el grupo más pequeño anunciado por Sasselov. Entonces, como ahora, la noticia llegó no de forma oficial, sino por publicaciones y comentarios individuales de los investigadores. La NASA no se pronunció sobre el asunto, un mutismo que, en principio, no cambiará hasta febrero de 2011.

Tendremos que atenernos a las palabras de Sasselov, de la Universidad de Harvard, que, según recoge Science Insider, mostró en un gráfico 265 supuestos planetas de los que aproximadamente 140 tenían la etiqueta de “similares a la Tierra”. “Los planetas pequeños son los que dominan el paisaje”, señaló. Este tipo de mundos son muy difíciles de encontrar en comparación con los gigantes gaseosos como Júpiter.

Con mayores observaciones, la mitad de estos planetas podrían quedarse en decepciones y otros muchos podrían ser, en efecto, de nuestro tamaño, pero orbitan tan cerca de su estrella que se parecerían más a un infierno que a nuestro planeta.

Con todas esas negativas, el científico cree que unos 60 candidatos pueden llegar hasta el final y ser similares a la Tierra, una cifra nada desdeñable.
La sonda Kepler partió en marzo de 2009 hacia una lejana zona de la Vía Láctea en busca de planetas rocosos similares a la Tierra, donde pueda encontrarse agua en forma líquida, el ingrediente fundamental de la vida. En junio, recogió datos científicos sobre más de 156.000 estrellas en las constelaciones de Cygnus y Lyra, algunas de ellas más estables y otras muy violentas y peligrosas.

Su trabajo consistía en analizar los cambios de brillo ante las estrellas, “chivatos” de la existencia de un planeta en órbita. Su trabajo, muy fructífero, puede revolucionar el mundo de la astronomía.

viernes, 20 de agosto de 2010

VUELVEN LAS NIEVES PERPETUAS EN SIERRA NEVADA.







El deshielo en Sierra Nevada ha creado un paisaje casi glacial que no se recuerda desde hace muchos años
Los neveros y lagunas de Sierra Nevada ya forman parte del paisaje habitual que la sierra presenta en verano. Vistos desde la calurosa ciudad de Granada, traen a la memoria el frío invierno en el que la montaña se vestía de blanco. Pero este año, el panorama que se puede observar en Sierra Nevada en pleno agosto es de una espectacularidad que hace años no se producía. La responsable es el agua, que recuerda a los que se acercan hasta las zonas más altas que están ante el reducto más meridional del glaciarismo en Europa.

"Se han visto deshielos muy bonitos en años como 2004 y 2007, pero no recuerdo ninguno como éste", cuenta Pablo Ruiz de Almirón, que aún no sale de su asombro tras la última ruta que le llevó hasta allí. El director técnico de Mamut Sierra Nevada, empresa de servicios deportivos especializada, cuenta que la sorpresa ha sido mayúscula ante lo que se han encontrado en las cotas cercanas a los 3.000 metros.

"El agua aparece en zonas que antes no se veía", dice. Las cascadas y riachuelos cuentan con un caudal mayor de lo habitual en estas fechas, ya que "el invierno no ha sido muy frío y muchos arroyos han conseguido asentarse y han acabado formando cauces". Llama la atención la cantidad de pequeños trozos de hielo y el espesor de la nieve acumulada, pero sobre todo el tamaño de los impresionantes túneles de hielo. Ruiz de Almirón dice que son todo "un clásico, pero ahora sobresalen por su tamaño y duración en el tiempo".

Este fenómeno tiene su explicación, que da el responsable de Mamut: "Tras las lluvias del invierno, el deshielo ha sido tan espectacular en su época más intensa -el mes de junio- y tan largo que aún continúa". "Cuando abajo en el valle rompe fuerte el calor, arriba genera la fusión rápida de la nieve".

También ha aumentado el verdor típico que aportan los borreguiles, así como la cantidad de zonas de este tipo. "Este año se ha retrasado la aparición de algunas flores, pero cuando han salido, lo han hecho en mayor número", explica Ruiz de Almirón. Una de las principales consecuencias de este proceso es que ha generado más comida para las especies animales, aportando grandes beneficios a actividades tradicionales como la ganadería.

Precisamente los pastores de hasta 70 años que la mantienen viva, y a los que el guía llama 'maestros, "no recuerdan tal cantidad de neveros", pero tampoco las personas que llevan en la estación de Sierra Nevada desde su apertura hace unos cuarenta años.

"No hay que ser un experto para darse cuenta de que este verano el paisaje es especial", señala Ruiz de Almirón. Insiste en la importancia que en ello juega el agua, fuente de vida, lo que se plasma también en la mayor variedad de especies, sobre todo mariposas y otros insectos verdaderamente curiosos.

Pero si hay un indicador claro de la situación excepcional que vive Sierra Nevada en pleno mes de agosto, éste está en las lagunas de deshielo, de origen glaciar. El máximo exponente es la Laguna de la Caldera, que hace cinco años hizo saltar las alarmas del cambio climático al encontrarse casi seca, cuando según la Junta de Andalucía suele tener unas dos hectáreas de superficie y 12 metros de profundidad. Ahora, la situación es bien distinta y Ruiz de Almirón calcula que es al menos un metro más honda de lo normal.

Sorprendente fue para este técnico deportivo encontrar los "corrales" inundados por el agua, zonas donde la laguna no llegaba y que se formaron por la acción incipiente de glaciares en la época del Cuaternario.

Otro ejemplo es la Laguna de La Mula, situada en la cabecera del río Dílar, "de las primeras que se seca con la llegada del calor, pero que aún tiene un tamaño más que aceptable". Pero el agua que ahora crea este peculiar paisaje en Sierra Nevada, no sólo ha potenciado estas maravillas naturales, sino que ha creado otras nuevas: "En casi todas las cuencas fluviales se han generado charcas que hace tiempo no se veían y que han tomado carácter estable este verano, sobre todo en La Caldera".

Pasar una noche en uno de los "corrales" naturales, que actúan como refugio del viento junto a uno de los lagos, permite comprender de donde vienen las leyendas que les acompañan y disfrutar de un entorno mágico. Mientras que otros lugares de alta montaña no lo permiten, aquí además se puede alzar la vista y contemplar "uno de los mejores techos de Europa para ver las estrellas" y escuchar desde el vivac "los sonidos del agua y los movimientos del hielo".

Ruiz de Almirón afirma que ante este fascinante paisaje veraniego, los montañeros que participan en las rutas de Mamut "no se lo esperan" y entran en una montaña rusa de sensaciones. La sorpresa es de tal magnitud que cuando hallan este panorama casi glacial en un lugar caracterizado por veranos muy secos, no logran contenerse y llegan incluso a gritar de emoción. EUROPA SUR

jueves, 19 de agosto de 2010

QUE NO TE PAREN LOS PIES............


El cuidado y la salud de los pies y las piernas son esenciales para mantenernos activos, en forma y llenos de bienestar. Sobre los pies y piernas descansa y se apoya nuestro cuerpo, por eso es indispensable esmerarse en su cuidado para que nos sigan llevando tan lejos como queramos. Las malas posturas, la vida sedentaria, una mala higiene, zapatos apretados, tacones altos y el paso del tiempo, hacen resentir el bienestar de nuestros pies y piernas. Con unas sencillas medidas como adoptar una buena postura, seguir una adecuada alimentación, hacer gimnasia moderada y mantener unos correctos hábitos higiénicos, podremos presumir de pies y piernas en plena forma.
Varices, celulitis, sequedad, durezas, grietas y callos son algunos de los problemas que pueden afectar a nuestras piernas y pies. Prevenirlos y lucir y disfrutar de unas piernas y pies en perfecto estado es muy sencillo, si diariamente les prestamos un poco de atención y tiempo.
Podemos empezar los cuidados generales practicando tareas tan fáciles como andar descalzos, lo que ayuda a que respiren mejor y a que la circulación de la sangre fluya más hacia ellos. También debemos usar zapatos de la talla correcta en los que el pie se encuentre holgado y cómodo, evitando así una mala circulación, callos y deformaciones en los dedos.
Es importante realizar de forma habitual ejercicios para los pies y piernas con el fin de mantenerlos activos. No piense que esto le robará mucho tiempo, sólo tiene que caminar de puntillas o sobre los talones, rotar, flexionar y girar los tobillos, masajear las plantas de los pies, recoger canicas o mover objetos con los dedos de los pies. Puede aprovechar cualquier rato para estirar las piernas, apoyarse en los talones y hacer giros con el pie a izquierda y derecha, y extenderlos y flexionarlos adelante y atrás al máximo. Al final del día, sus pies y piernas llegarán más descansados y relajados.
Para reducir la pérdida de suavidad y elasticidad de las piernas a medida que cumplimos años, es suficiente con aplicar diariamente una crema nutritiva mediante un ligero masaje. Y, además, exfoliar las piernas con un guante, pasar la piedra pómez por los pies o realizarnos una pedicura son algunos tratamientos complementarios que deberíamos hacer de vez en cuando. Tenga en cuenta que la belleza de sus pies y piernas repercute también en su salud.
Una buena higiene de los pies pasa por lavarlos a diario, sobre todo entre los dedos, secándolos cuidadosamente para eliminar bien la humedad. Al menos una vez a la semana, podemos hacer una exfoliación pasando suavemente una piedra pómez o una lima por las partes endurecidas, así se eliminan callosidades que suelen aparecer alrededor de los talones. Para los pies que transpiran en exceso o se hinchan a causa del calor, son recomendables los baños preparados con infusiones de plantas.
Las uñas se deben cortar de forma recta, pero no demasiado cortas, especialmente las esquinas, ya que pueden dar lugar a deformaciones y que se claven en la piel produciendo heridas. Por otro lado, las personas con diabetes o problemas circulatorios deben extremar los cuidados porque son más propensas a la infección.
Para descongestionar los pies del cansancio diario y cuando se hinchen, lo mejor es un baño alternando el agua fría y la caliente, así logrará estimular la circulación sanguínea. También puede ponerlos en alto unos minutos, a una altura superior a la del corazón, para mejorar el riego sanguíneo. Además, es aconsejable bañarlos por la noche con agua tibia añadiendo un puñado de sales de baño o de sal común, y friccionarlos con alcohol alcanforado después.

Asimismo el verano es una ocasión perfecta para mimar nuestros pies y piernas: caminar descalzos sobre la arena es una verdadera cura de salud, ya que tonifica los músculos, agiliza las articulaciones y mejora la circulación sanguínea de las piernas. Los mismos resultados se logran si tenemos la oportunidad de andar descalzos por un prado verde, sobre todo si es a primera hora de la mañana y el rocío deja mojado el suelo. No deje pasar estas vacaciones sin probar alguno de estos dos placeres, dará bienestar no sólo a sus extremidades, sino a todo su cuerpo y mente.

EL RIO HOZGARGANTA VUELVE A TENER CAUDAL


Esta mañana cuando salí a entrenar y pasaba por la antigua fabrica de artilleria de Carlos III, escuché el inconfundible sonido del rio cuando baja caudaloso serpenteando y esquivando las rocas. Mi sorpresa fue que el Hozgarganta tiene las charcas repletas hasta La barca. Ya se está llenando La Vegueta y pronto tendrá un aspecto extraordinario corriendo hasta unirse con el Guadiaro.

Esto quiere decir que la próxima ruta del 25 de Septiembre que transcurre buena parte por la ribera del Hozgarganta, tendremos la ocasión de bañarnos con las charcas repletas de agua.

He preguntado a los lugareños y personas mayores del pueblo si habían conocido el rio así un 19 de Agosto. Nadie lo recuerda. Un saludo

LA LIGA

En un paseo, por las cercanías de La Tenería Vieja (Jimena de la Frontera), encontré este cardo denominadoAtractylis gummifera.  Me llamó la atención que la planta solamente tenía la alcachofa. Las demás partes de la planta estaban secas, pero la  flor estaba en su máximo esplendor. 
He buscado información y entre otros nombres tiene el de liga. Esto me hizo recordar que mi amigo Currini, jimenato de pro, en una de nuestras conversaciones, sobre tiempos ya pasados, me comentó una forma de coger pajaritos. Utilizaban un producto llamado liga .
Le he mandado un correo preguntándole si este cardo tenía algo que ver con la liga que me habló. En efecto, de este cardo obtenían una sustancia pegajosa que después de un proceso, que duraba un par de semanas, estaba dispuesta para ser utilizada.
Actualmente, esta actividad, está prohibida. Los pájaros están protegidos por lo beneficios que aportan al bosque y a los cultivos, en el control de insectos perjudiciales.
Currini me ha detallado, con pelos y señales, todo el proceso. Me habla de la cacería utilizando varetas untadas con liga.(En el R.A.E se recoge que vareta es un palo delgado, junco o esparto que, untado con liga, sirve para cazar pájaros).

 Me ha mandado el siguiente comentario:

MIS CONOCIMIENTOS SOBRE EL CARDO DE LA LIGA , ELABORACIÓN DE LA LIGA ( PEGAMENTO) Y UTILIZACIÓN EN NUESTRAS CACERIAS CON “VARETAS” DE ESPARTO, TARAJE Ó JUNCO.

" Me crié en Jimena de la Frontera, en una zapatería y al lado de la barbería de Jacintito,por lo que sin lugar a dudas recibí todas “las esencias” para que me convirtiese en un aficionado a los “pájaros “  y sus distintas modalidades de caza.
En la zapatería ya se hablaba algunas veces de cacerías porque mis hermanos y otros aprendices habían “mamado” la misma “leche pajarera” que yo y para colmo nos metíamos en la barbería a escuchar todo cuanto los grandes aficionados del pueblo ( mi tio Juan Charra, Nicolás El Bandi, Julio el Sevillano, Los Hermanos Orozco, Antonio Durán , Juan El Piyayo y otros más) comentaban y exageraban de sus cacerías y experiencias con los pájaros.  Se hablaba de los reclamos de jilgueros de cómo debian de cantar, de sus “chorros y chios” de los remates musicales, de cómo colocar las “galeras”, “los ramos” y un sinfín de cosas interesantes  que morirán con nosotros porque ya no se caza apenas, al menos por nuestras latitudes campogibraltareñas.
 Centrándonos un poco en lo del “cardo de la Liga ” ( Atractylis gummífera) os cuento lo siguiente:
 Conseguir su bola  propia de “liga” era la mayor ilusión de todo chaval que se iniciaba en la cacería de jilgueros con reclamos y un servidor no podía ser menos, así que fueron muchas veces las que salí al campo por estas fechas para recolectar la liga . Nos preparábamos una buena navaja bien afilada y salíamos al campo por la parte del GarciBravo, Arroyo Roman, Tenerias , Puerto de la Autora tirando hacia San Pablo y una vez localizados los cardos de liga comenzábamos, “ de un tajazo”, a cortar en límpio todos los alcauciles que se ponían por delante de nosotros. Inmediatamente después de cortados se observaba con salía una “leche” blanca en ambos lados de la parte cortada y sin tocarla para nada se dejaban en el campo tal como habían caido. A la semana siguiente regresábamos al mismo lugar y aquellos brotes de leche se habían puesto totalmente de un color marrón y estaban convertidos en unas “bolitas  duras” que separábamos con la punta de nuestras navajas para echarlos en una lata hasta que juntábamos una gran “ bola ó pelotita” que nos llevábamos a casa como uno de los dones más preciados de la Naturaleza.
Una vez en casa se cogía una pequeña “orza” de barro, se le echaba agua y se metía la bola de liga dentro para que hirviese y se le separase las impurezas de cardos y tierra que llevaba pegados. Se tiraba el agua y nos quedábamos con el producto del cardo totalmente limpio y ahora llega el momento más importante de hacer la liga.
Si no sabías la proporción de los ingredientes y el tiempo de mantenerlo en el fuego corrías el riesgo de perder la materia prima y quedarte sin poder cazar ese año, al menos que te prestasen o te diesen un “pegotito” de liga.
En Jimena el más experto en este tema de la liga era Francisco Fajardo Gómez un maestro zapatero que sin ser un experto cazador había adquirido la destreza y habilidad en saber hacer la mejor liga del mundo. Otros que tambien sabían hacerla sin lugar a dudas era Juan Jiménez Merino ( El Charra) y Nicolás ( El Bandi).
Yo era un niño pero recuerdo como la hacían  aunque no pueda recordar la cantidad de cada cosa que se echaba en el “perolcito”.
Se ponía la pelota de liga del cardo ya limpia sobre el “perolcito” se agregaban unas gotitas de aceite y se iba removiendo con una paletita de madera para que aquello se fuese “derritiendo” lentamente . Se añadían después unos trocitos de “pez rubia” machacada y se continuaba removiendo hasta conseguir una gran bola marrón clara que después se dejaba enfriar un gran rato.
Se cogia la bola con las manos mojadas y se depositaba sobre la pequeña orcita con agua limpia y ya teniamos nuestra liga dispuesta para utilizarla en la caceria de pajaritos.
 El soporte de la liga eran “las varetas” que según mis recuerdos eran de tres clases. Las de “taraje” que para éllo íbamos al río y se cortan las puntas o varetas de las ramas de esa planta que una vez peladitas  estában dispuestas para ser impregnadas de la liga.  Las de junco tambien se conseguían en el río o lugares húmedos como “ Las Pozas”, bastaba recortarlos en trozos todos iguales y ya estaban listas nuestras varetas.  Las de “esparto” , había que buscar el esparto y esas tiras largas servian para impregnarlas de la liga y os explico que este tipo de vareta se solia usar sólo y exclusivamente para cazar pájaros en “ los bebederos” de agua en época veraniega ( en las charcas de arroyos y ríos donde el pájaro sediento iba a beber sin percatarse lo que le esperaba al poner sus patas sobre la vareta de liga).
 Las varetas de junco ó taraje, una vez llenas del producto de la liga se ponian sobre un cardo “galera” y alrededor se colocaban los distintos reclamos ( pajaros enjaulados) y algunos cimbé sobre los “pinchos uveros” para que cantasen y con sus “llamadas” hacían que se tirasen y posasen sobre las varetas cayendo en la trampa porque se les pegaban las alas y no podian volar."

(Esta entrada está dedicada a Currini, jimenato de pro, que tanto le gusta compartir, para que no se pierdan, los recuerdos de su pueblo).

martes, 17 de agosto de 2010

LA GRUTA DE LAS MARAVILLAS EN ARACENA (HUELVA)

Pienso que como ya ha llovido y se huele a tierra mojada, muy prontito estaremos en septiembre y habrá que ir pensando en la elección de algún lugar para hacer una "rutita" de fin de semana. Hace tiempo apuntamos que "El Valle del Jerte" es un lugar encantador para éllo pero si tal vez se considera demasiado lejos para tan pocos días pues podemos ir pensando también en Aracena con su " Gruta de Las Maravillas", ruta Colombina, El Rocio, Las Minas de Rio Tinto ó lo que se quiera incluir para que dé tiempo. Simplemente se trata de ir pensando un poco y por favor se admiten sugerencias de todas clases.

La cavidad

En la Gruta de las Maravillas, la acción disolutiva de las aguas, y su posterior labor como orfebre de formaciones que rozan la magia, han creado un paisaje subterráneo repleto de sugerencias y misterios. Formaciones estalactíticas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas...todo un mundo que la persistencia del agua, la piedra y el tiempo han ido conformando para que la imaginación humana, pueda sentir la dimensión exacta de la naturaleza.

Diseminadas a lo largo de un recorrido circular, con galerías que se sobreponen en 3 niveles de alturas diferentes, arrulladas por el silencio que el agua de sus lagos es capaz de proponer, por el soniquete mágico que el perseverante goteo desde las alturas marca como un compás del tiempo geológico de la tierra, las sorpresas se presentan a sus visitantes.
Historia
La tradición popular narra que su descubridor fue un pastor, aunque la primera referencia histórica sobre su existencia data de 1886. En 1914 fue abierta al público, siendo la primera cueva turística de España. Desde su apertura al turismo ha recibido la visita de miles de visitantes, incluidos miembros de la realeza, jefes de estado, de gobierno, de la política, así como ha sido fuente de inspiración para todo tipo de artistas: poetas, escritores, cineastas, pintores o músicos.
En la foto de la derecha podemos observar visita de SS.MM. los Reyes de España D. Alfonso XIII y Dª. Victoria Eugenia a la Gruta de las Maravillas.
Características geológicas
Es una cavidad freática originada por la acción erosivo-disolutiva de las aguas sobre las rocas, mármoles, del Cerro del Castillo. Posee un desarrollo horizontal en el que se pueden distinguir tres niveles de galerías superpuestos. La abundancia y la variedad de espeleotemas o formaciones calcáreas, estalactitas, estalagmitas, columnas, gours, coladas, pisolitos, excéntricas, cortinas, aceras de calcitas, etc., la convierten en un lugar especialmente atractivo desde el punto de vista turístico. La temperatura es constante durante todo el año y oscila entre 16 y 19 grados centígrados. La humedad relativa del aires varía entre el 98 y casi el 100%.

lunes, 16 de agosto de 2010

ALBARRAZ (Delphinium staphisagria )

Esta planta no es de esta temporada. La fotografié,  verano de 2009, en una visita que hice al castillo de Jimena (cosa que hago todos los años). Sale ahora, al trastear en el disco duro externo del ordenador que, en nuestros días, suple a  la caja de cartón de los zapatos, donde se guardaban las fotos.
Como no sabía nada de su vida, la guardé para mejores tiempos. Ahora, como estoy metido en estos perejiles de las plantas, he encontrado su nombre de pila : Albarraz. Desde luego, que no caben dudas de sus orígenes andalusíes.
También se conoce como hierba piojera. Seguro que, en los tiempos en que el castillo estaba habitado y la limpieza no era una virtud, resultó de ayuda a sus habitantes para despojarse de tan molestos e incómodos inquilinos.


Se utilizaban también para colorear la lana.

INVESTIGADORES ANDALUCES BUSCARÁN NUEVOS ALIÑOS QUE MEJOREN LA CONSERVACIÓN DE LA ACEITUNA DE MESA.


Cuando aparecen las primeras aguas en septiembre, comenzamos a acordarnos de las aceitunas de mesa y es que como decía mi querido tío Fajardo.... " Habiendo aceitunas y pan... se acabó el hambre". La verdad que recuerdo todo el proceso de endulzar y aderezo de nuestras "olivas" y aunque los investigadores consigan encontrar conservantes que alarguen la vida del producto, será sin lugar a dudas algo que perjudicará a nuestra salud, como sucede con la mayoría de conservantes que circulan a nuestro alrededor.
Hablando en plan " campechano" entre nosotros que ya nos entendemos, os digo que lo más importante en este tema de las aceitunas es el agua que se utiliza para endulzarlas y es que como aquella agua de "Los Barberos" y que venía de Gamero no habrá ninguna otra de pura, fresca y cristalina pues al estar exenta de cloro penetraba dentro de la aceituna sacándole toda la fortaleza, dejándolas dulces y preparaditas para recibir el milagroso aliño casero jimenato.
Nuestros aliños básicos siempre fueron el "Zinojo"( hinojo), pimiento verde, ramas de tomillo, orégano, el ajo y "mucho cariño", todo metido en tinajas de barro con su tapadera de madera hecha por Anastiso Beffa ó alguno de " Los Felalos".
Si estos investigadores se olvidan de que no se pueden endulzar las aceitunas con agua con cloro, habrán perdido la batalla de antemano y a mi eso de la duración me trae sin cuidado porque las aceitunas se prepararon siempre calculando nuestra capacidad de consumo anual y no para que duren tantísimo tiempo en las estanterias de los comercios poniéndose "rancias" y " zapateras".
En Jimena en cuanto no hacias bien algo en la preparación de los aliños o le metias agua con cloro , al poco tiempo las tenías todas "zapateras" oliendo a los cambrillones que salian de la "pileta" de la zapeteria de mis queridos padres.
Bueno... que de aceitunas buenas y bien aliñadas sabeis todos mucho más que yo, simplemente me he limitado a recordaros algo para ayudaros a pensar un poquito.
EL ESTUDIO DE LOS INVESTIGADORES:
La finalidad del estudio es desarrollar pautas de envasado que alarguen la vida comercial de este producto.

La Consejería de Agricultura y Pesca de Andalucía ha puesto en marcha un proyecto de investigación para mejorar las técnicas tradicionales de envasado y conservación de la aceituna de mesa. El objetivo es mejorar la comercialización de este producto tradicional y ampliar su reducido mercado.

La investigación, que se desarrollará en el Centro Ifapa de Palma del Río en Córdoba, analizará los métodos tradicionales de aliño y sus variedades en aceitunas de Sevilla, Málaga y Córdoba. Para ello, los investigadores probarán diferentes técnicas de elaboración, conservación y envasado y diseñarán fórmulas personalizadas para cada tipo de aceituna. La finalidad es conseguir un procedimiento mejorado para cada variedad que optimice el actual y respete las propiedades originales del producto.

Tras fijar las fórmulas, éstas se someterán a evaluaciones sensoriales para valorar las cualidades organolépticas de cada variedad de aceituna. Además, también serán sometidas a controles físicos y químicos que aseguren el cumplimiento de las normas sanitarias de consumo.

viernes, 13 de agosto de 2010

LUCILIA CAESAR

Este nombre, que a mí me parece tan bonito,  no es de la flor sino del insecto.
Estaba fotografiando la margarita  y se colocó, este moscardón verde , en primer plano. Así que aproveché la ocasión y lo capturé.Desde luego que ese no era mi objetivo.
Como es obvio, recibe su nombre del intenso verde metalizado que la caracteriza. No cabe duda que es uno de los insectos que más repulsión nos produce. Pero lo que es cierto es que tiene una función en la naturaleza ( eliminar residuos orgánicos). Los excrementos y los cadáveres constituyen sus hábitats.
Son capaces de parasitar las heridas de los animales y pueden transmitir enfermedades a través de las bacterias y gérmenes que portan.
Lo curioso es que también tienen la posibilidad de disfrutar de una  bella flor. 
Lucilia caesar

APARECEN CIERVOS MUERTOS EN CASTILLA Y LEÓN


La cifra de ciervos muertos en Castilla y León ya asciende a 91
En Zamora han aparecido 85 animales muertos y 6 en León
La Delegación de la Junta de Castilla y León ha comunicado que, tras las últimas muertes, ya son 85 los ejemplares de ciervo muertos en la sierra zamorana de la Culebra. 37 de ellos en la reserva de caza y otros 48 en cotos cercanos de la zona. A esta cifra hay que sumar los seis ciervos encontrados en la provincia de León.

Las primeras bajas se contabilizaron el 28 de julio, fecha tras la que se ha registrado un goteo continuo. Los veterinarios de la comunidad han practicado necropsias y tomado muestras de los ejemplares muertos, que han remitido al Laboratorio Regional de Sanidad Animal de León y al de Sanidad Animal de Algete. Pese a ello, los técnicos todavía no se atreven a aventurar con seguridad la causa de muerte de estos animales.

El delegado de la Junta en Zamora, Alberto Castro, ha pedido tranquilidad a los ganaderos de la zona, y ha corroborado que hasta el momento las únicas afecciones registradas se han producido en ciervos. Del mismo modo, las autoridades han dado instrucciones a los forestales para que extremen la vigilancia y el control en el caso de que aparezcan nuevos ejemplares muertos y han informado del protocolo de actuación a los cotos de caza cercanos.

miércoles, 11 de agosto de 2010

LAS PERSEIDAS, TODO UN ESPECTÁCULO NOCTURNO.

Meteoro la derecha de la Vía Láctea.

Aquí en Torreguadiaro, cuando nos hemos enterado del tema este de las perseidas, casi siempre nos poniamos de acuerdo y preparábamos barbacoas en la playa y hasta encendiamos fogatas ( hoy no está permitido). En realidad se trataba de que los niños jugasen con el fuego en la playa y nosotros los mayores charlábamos junto al mar tomándonos nuestros tintitos de verano y después algún que otro "pelotazo" para posteriormente estar durante un buen rato mirando las estrellas hasta que aparecían las lluvias de meteoritos y cuando nos dolía el cuello hasta no poder más, nos íbamos para casa con las mesas, las sillas, las barbacoas y todos los utensilios de pasar casi una noche junto al mar.
Ya pasó ese tiempo en que se aguantaba todo pero ahí queda el tema de las perseidas para esa juventud que aprovechará algunas noches para disfrutar viendo el espectáculo que la naturaleza nos brinda en Agosto, si los meteorólogos dicen que se verán.

Las Perseidas, popularmente conocidas como las Lágrimas de San Lorenzo, son una lluvia de meteoros de actividad alta. No es la mayor lluvia de meteoros, pero sí la más popular y observada en el Hemisferio Norte debido a que transcurre en agosto, mes de buen tiempo y vacacional por excelencia.

Su período de actividad es largo y se extiende entre el 16 de julio y el 24 de agosto. Su máximo es el 11 de agosto con Tasa Horaria Zenital (THZ) 100, lo que le convierte en la 3ª mayor lluvia del año.

Son meteoros de velocidad alta (59 km/s) que radian de la constelación de Perseo o Perseus. Por tanto su alta declinación (+58º) no permite su observación en regiones australes, ya que desde el ecuador alcanza tan sólo los 32º de altura.

Las Perseidas son también conocidas con el nombre de lágrimas de San Lorenzo, porque el 10 de agosto es el día de este santo. En la Edad Medieval y el Renacimiento las Perseidas tenían lugar la noche en que se le recordaba, de tal manera que se asociaron con las lágrimas que vertió San Lorenzo al ser quemado en la hoguera, concretamente en una parrilla.

El cuerpo progenitor de las Perseidas es el cometa 109P/Swift-Tuttle, descubierto por Lewis Swift y Horace Parnell Tuttle el 19 de julio de 1862, posee un diámetro de 9,7 kilómetros y su órbita alrededor del Sol tiene un período de 135 años.

Su última aparición tuvo lugar en 1992 produciéndose en 1993 un pico de actividad con THZ 300. Desde entonces, la actividad ha descendido progresivamente hasta el nivel normal de la actualidad.

NUESTRO SOL

MADRID, 5 (EUROPA PRESS) Una de las más rápidas eyecciones de masa coronal solar registradas en los últimos años fue capturada por dos telescopios este pasado 1 de agosto. En el vídeo, que combina imágenes del COR1 con las del STEREO UVI emplazado en el Helios II, muestra una súbita explosión de material hacia el exterior, seguida por una erupción lenta de una prominencia en la corona polar en otra parte del Sol. Esta eyección partío en dirección a la Tierra a una velocidad de 1.000 kilómetros por segundo.Seguir leyendo el arículo
El 1 de agosto el Sol emitió una llamarada solar de clase C, que dio lugar a lo que los científicos llaman una eyección de masa coronal o CME, que se dirigió hacia la Tierra. La CME impactó en el campo magnético de la Tierra el 3 de agosto. De vez en cuando estas eyecciones llegan a nuestro planeta.
En este caso, el impacto provocó una tormenta geomagnética de clase G2, que duró casi 12 horas, tiempo suficiente para que auroras boreales fueran visibles desde Europa hasta América del Norte.

Paeonia broteri.

A  mediados de Julio, en la subida al Hacho de Gaucín con mi amigo Contreras,  fotografiè una planta de enorme fruto. Además llamaba atención su forma. Yo creo que su peso hacía que la planta estuviera tumbada.
La foto la he mandado a los amigos de Biodiversidad Virtual y han tardado poco en indicarme su nombre. Se trata de la Paeonia broteri. Me invitan a que la próxima temporada no me pierda la belleza de esta flor. Así que ya tengo motivo para volver por aquellos lugares de Gaucín.

Informaciòn obtenida en Internet
Se podría decir que es la auténtica "reina" del estrato herbáceo de esos sombríos encinares maduros que un día ocuparon buena parte del sur Peninsular, y donde hoy se asientan esas lomas de olivares y campiñas cerealistas.
Junto a P. coriacea, es una especie indicadora que caracteriza a los encinares mesomediterráneos Béticos o de baja montaña sobre sustratos calizos, y que de forma potencial ocuparían una gran extensión de esa provincia biogeográfica Bética. Provincia que no solo corresponde a parte del territorio andaluz , si no que engloba a las principales cordilleras Béticas y se extiende desde Grazalema en Cádiz, hasta las Sierras de Alcaraz ( Albacete), y Moratalla (Murcia).

Es una especie relicta de esos bosques subtropicales de laurisilva que durante el Terciario, hará unos 70 millones de años, ocupaban la Península Ibérica y el Norte de África (1). Tras las glaciaciones pudieron quedar acantonadas en el sur peninsular, sufriendo procesos de especiación e hibridando con otras congéneres que darían origen a nuevas especies como P. officinalis y P. coriacea. Posteriormente conquistarían nuevos territorios y hoy comparten el sotobosque de encinares de la baja y media montaña en la Bética y parte del Mediterráneo Occidental. 
Es una planta endémica de la Peninsula Ibérica. Aparece en los sistemas montañosos del centro y sur de España y Portugal donde habita en zonas silíceas, en sotobosques de encinares, melojares, robledales y alcornocales.



(foto de Wikipedia)

RECETA DE ENSALADA DE APIO Y NARANJA



Precio: 10 a 20 € Dificultad: Fácil Tiempo: 15 a 20 min.
Ingredientes (4 personas)
1 rama de apio blanco.
8 nueces peladas.
4 aceitunas negras.
4 aceitunas verdes.
2 naranjas.
4 cucharadas de aceite de oliva.
1 limón.
1 cucharadita de mostaza.
Perejil, sal y pimienta.
1 ramita de cebollino.
Lechugas variadas.

Cómo se elabora:
Pelamos el tallo de apio y lo cocemos en una cazuela con sal durante 10 minutos a hervor suave, para quitarle el sabor fuerte. Escurrimos el apio y cuando esté templado lo cortamos en dados.
Pelamos y cortamos las naranjas y troceamos las nueces.
Mezclamos el apio, las aceitunas, las naranjas y las nueces peladas en una ensaladera grande y aliñamos con el aceite de oliva mezclado con el zumo de limón, la mostaza, la sal y la pimienta.
Espolvoreamos con cebollino picado.
Podemos servir tal cual o sobre una base de lechugas variadas o de escarola.

Comentario dietético
Las ensaladas son por lo general platos muy nutritivos y fáciles de elaborar. Esta receta presenta una original ensalada de apio y naranja, ambos alimentos de bajo contenido calórico y ricos en diferentes vitaminas, minerales y sustancias con acción antioxidante muy beneficiosas para la salud. Se añaden también otros alimentos como nueces y aceitunas, fuente de grasas insaturadas que contribuyen a disminuir los niveles de colesterol en sangre; y lechuga, rica en fibra, vitaminas y minerales. Ademá la variedad de ingredientes y su colorido, convierten a esta ensalada en un plato muy apetecible y atractivo.

martes, 10 de agosto de 2010

LA BIODIVERSIDAD ES UN NEGOCIO



A mayor destrucción de la riqueza biológica, multiplicada por cien hoy día, menores beneficios económicos
Si no lo hace por los seres vivos, hágalo al menos por su negocio. La pérdida de biodiversidad reduce los beneficios de las empresas. Diversos informes señalan que gran parte de los empresarios no asumen esta realidad. Por ello, señalan a los consumidores, cada vez más concienciados por el medio ambiente, como claves para cambiar las tendencias de mercado y mejorar la conservación de la naturaleza. La biodiversidad puede parecer un concepto ecológico al margen de las cuestiones que afectan al bolsillo.
Nada más lejos de la realidad: la extinción de especies, la contaminación o la sobreexplotación de recursos naturales por parte de las 3.000 empresas más grandes del mundo asciende a 1,7 billones de euros, según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Y el problema es cada vez más grave, a tenor de los datos de este organismo internacional: el ritmo de extinción de especies en la actualidad es cien veces mayor que durante el proceso natural de evolución.

La sobreexplotación de recursos naturales por parte de las 3.000 empresas más grandes del mundo asciende a 1,7 billones de euros
Los expertos del PNUMA señalan al turismo, la silvicultura y la minería como los sectores que han provocado una mayor disminución de especies. Estas actividades son ahora las más amenazadas por la escasez biológica, destacan desde la institución de Naciones Unidas. En cualquier caso, recuerdan, los responsables del impacto ambiental se encuentran en todos los sectores, porque todo en la economía está interconectado.

A pesar de ello, sólo dos de las cien mayores empresas del mundo ha incluido la conservación de la naturaleza entre sus objetivos estratégicos. En el caso de los directivos de grandes empresas multinacionales, sólo uno de cada cuatro ve la destrucción de biodiversidad como una cuestión primordial que afecte a su negocio. Así lo indica el informe "Economía de los ecosistemas y la biodiversidad" publicado por The Economics of Ecosystems and Biodiversity, (TEEB), una iniciativa bajo el paraguas del PNUMA. Por ello, las empresas deben asumir su responsabilidad para combatir este problema. Como señala el responsable principal del estudio, Pavan Sukhdev "si el mundo empresarial no se suma a la preocupación por la pérdida de biodiversidad, no hay nada que hacer".

lunes, 9 de agosto de 2010

DESECAR Y CONSERVAR TOMATES.


ESTE ARTÍCULO, MUY INTERESANTE POR CIERTO, ESTÁ DEDICADO A AQUELLOS SENDERISTAS DE LA ASOCIACIÓN QUE TIENEN SUS HUERTOS "REPLETITOS" DE BUENOS TOMATES DE PERA.

La desecación permite preservar los tomates, importante fuente de vitamina C durante el verano, durante más tiempo sin perder las calidades nutricionales


El verano es el momento óptimo para desecar tomates de la variedad pera, ricos en pulpa, que durante estos meses están en su punto óptimo de maduración. El primer paso para que este proceso sea un éxito es seleccionar las piezas que no tengan golpes ni partes dañadas. Se pueden desecar en el balcón o en una bandeja puesta en una ventana en la que entre el sol.
Cuando los tomates ya están lavados, se quita la parte de la corona por donde está unido a la rama y, a continuación, se corta por la mitad o en rodajas si son muy gruesos y se espolvorea con sal fina en las dos caras, que se colocan sobre rejillas al sol durante el día, en un lugar en el que no se mojen en caso de lluvia. Durante la noche, se recogen para evitar la humedad nocturna. Este proceso se sigue entre dos y tres semanas, hasta que los tomates se sequen. Otra manera de desecarlos es en el horno o con un moderno deshidratador.
La desecación
Este proceso se realiza a una temperatura que oscila entre los 55ºC y los 60ºC, de cuatro a diez horas. La cantidad de producto y su acuosidad determinan la duración del proceso. Hay que conseguir un contenido final en agua del 4% al 8%. Cuando se alcanza, los productos se dejan enfriar para luego empaquetar y almacenar.

El horno permite desecar alimentos de forma rápida y a temperatura constante
Con el horno se consigue un desecado más rápido y permite un secado con una temperatura constante y que el aire circule entre los alimentos. Para deshidratar el alimento de forma gradual, el método de secado en el horno es adecuado. Debe alcanzarse una temperatura constante de entre 50ºC y 60 ºC. En el horno, además, el aire circula entre los alimentos, que se colocan en bandejas de rejilla pequeña. Son adecuadas tanto las hortalizas como las frutas (uvas, fresas), las semillas de girasol o calabaza y las hierbas aromáticas.

Otra posibilidad es utilizar un deshidratador. Hay diversos modelos: de forma redonda, cuadrada, con ventiladores laterales o inferiores o con temporizadores. Estos últimos, cuando tienen cierta altura entre bandejas, son los más adecuados para deshidratar las hortalizas con grosor, como tomates o pimientos enteros.

La conservación
Una vez desecados, los tomates se pueden envasar en bolsas de plástico de conservación y almacenarlos en un lugar seco. Pero la mejor opción es conservarlos embotados en tarros de cristal cubiertos con aceite de calidad, método que permite una doble conservación: deshidratación y embotado en aceite.

Si sólo se quieren guardar deshidratados en bolsas de conservación, antes se pueden hidratar sumergidos durante unos minutos en aceite con albahaca, ajo, tomillo y otras hierbas aromáticas o bien sumergiéndolos 15 minutos en agua caliente o una hora en agua fría.

También se pueden embotar en un tarro con aceite de oliva y unas hierbas aromáticas durante un mes de manera que, además de rehidratarse con aceite de oliva, se da un aroma especial a este aceite, que se puede utilizar también para aromatizar ensaladas o elaborar pescados y mariscos a la plancha.

Preparar los tarros
Para embotar, en primer lugar se deben esterilizar los tarros o botes de cristal hirviéndolos sin las tapas en agua limpia durante unos 30 minutos. Las tapas se esterilizan de igual modo pero por separado. Una vez se ha llevado a cabo la esterilización, se llenan los botes con los tomates y después con el aceite de oliva virgen extra. Hay que llenar los tarros hasta que el aceite llegue justo al borde y limpiarlo bien para que las tapas ajusten de forma adecuada.

Cuando los tarros estén llenos, se cierran con las tapas esterilizadas. Ya cerrados de forma hermética hay que esterilizarlos de nuevo en una cazuela con agua hirviendo. El agua debe cubrir dos centímetros por encima de los botes. El tiempo de esterilización es de 20 minutos como mínimo y de 30 minutos como máximo.

El paso siguiente es dejar enfriar los botes en la misma cazuela ya fuera del fuego. Una vez estén fríos se deben de etiquetar con la fecha de envasado y el tipo de producto. Para almacenar la conserva conviene mantenerla en un sitio fresco, seco y protegido de la luz.

OPCIONES CULINARIAS
Los tomates desecados se pueden utilizar en la cocina tal cual o agregarlos a un guiso, en el que se rehidratarán y darán un toque dulzón. También se pueden utilizar rehidratados en aceite para agregar a ensaladas o como base de un canapé o tapa. Otra opción es elaborar un puré, después de triturarlos y rehidratarlos con aceite. En estos casos, la salsa que se obtiene tiene un sabor muy característico, parecido a un ketchup casero o una crema para untar tostadas a las cuales se pueden agregar unos salazones como anchoas, salmón o un queso crema y unos trozos pequeños de marisco.

SLOW FOOD: COMER DESPACIO ESTÁ DE MODA.

" EL BOCATA". RUTA LOS PRISIONEROS
El movimiento "Slow food" o comida lenta cumple sus bodas de plata y renueva su compromiso con el ritmo vital meditado, la gastronomía identitaria y la agricultura ecológica
Hace veinticinco años la figura de un caracol sirvió al sociólogo Carlo Petrini como metáfora de una idea: abogar por el reencuentro con las tradiciones culinarias y los métodos de cultivo y distribución centenarias. En clara contraposición con la comida rápida y las técnicas globalizadoras, creó el movimiento "Slow food" -comida lenta, en su traducción del inglés-, presente hoy en más de cien países. Tres son las claves que sostienen esta opción alimentaria: educación y formación en los sabores y alimentos cercanos, apoyo a los pequeños productores y desarrollo de la biodiversidad autóctona. El consumidor puede introducir algunas de sus enseñanzas en la vida diaria con una pizca de voluntad.

LA REAL FÁBRICA DE ARTILLERÍA DE JIMENA DE LA FRONTERA

Fábrica de las Bombas (San Pablo de Buceite)
Fotografía: José María Navarro
En una de las últimas entradas al blog , comentábamos un grafito que fotagrafié en el cao. Pues bien, he seguido con el tema  y he buscado un poco más de información sobre la Real Fábrica de Artillería. He encontrado una página web muy interesante.

 http://www.iluana.com/espacios_articulo.asp?idarticulo=28

Recoge en un artículo muchos datos, sobre la referida fábrica.

Este artículo es un extracto realizado por José María Navarro de la parte del libro "Altos hornos y poder naval en la España de la Edad Moderna.", de José Alcalá-Zamora y Queipo de Llano, publicado en la colección "Clave Historial" por la Real Academia de la Historia (Madrid, 1999), dedicado a "Jimena de la Frontera: el segundo alto horno andaluz".
También se ha consultado el artículo "Las reales fábricas de artillería de Jimena de la Frontera y la guerra contra Inglaterra (1779-1783)". José Regueira Ramos. Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, Número 34 - Abril 2007 .


La ponencia de D. José Regueira podemos leerla a partir de la página 257 de la revista Almoraima nº 34.
Almoraima. Revista de Estudios Campogibraltareños, Número 34 - Abril 2007 .

BLACKSTONIA PERFOLIATA

Esta pasada primavera abundaba en La Algaida y en La Dehesa de las Yeguas (Puerto Real). Es una planta que podemos encontrar en toda la cuenca del Mediterráneo.

 Presenta un color de verde a gris pálido, con las hojas casi triangulares, superiores opuestas soldadas de ahí el calificativo perfoliada (el tronco da la impresión de pasar a través de la hoja). Las flores amarillas tienen de 6 a 10 pétalos, están dispuestas en cima.

Es conocida como canchalagua y como centaura amarilla.