Jimena de la Frontera
miércoles, 28 de agosto de 2013
EN CAMINETE DE LUNA UTILIZAMOS EL TREN EN ALGUNAS DE NUESTRAS RUTAS.....RONDA.... CORTES DE LA FRONTERA.... JIMERA DE LIBAR......
Siete razones para utilizar más el tren
El ferrocarril posee varias ventajas frente a los demás medios de transportes, pero en España no se aprovecha todo su potencial
- Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
- 28 de agosto de 2013
- Imagen: Elliott Brown -Más seguro, ecológico, económico, rápido, confortable... Son algunas de las ventajas del tren frente a otros transportes como el coche privado o el avión. A pesar de ello, las líneas ferroviarias españolas no transportan todo su potencial en viajeros, y en algunos casos, se reducen algunas líneas y frecuencias. Varios expertos en este medio de locomoción ofrecen en este artículo siete razones para utilizar y potenciar más el uso del tren.
1. Es más seguro
"Los trenes contaminan menos y son más seguros que otros medios, pero apenas representan un 6% del transporte de pasajeros en Europa". Así lo señalan los responsables del Parlamento Europeo, que debaten en la actualidad una normativa sobre el ferrocarril en la Unión Europea (UE) con el objetivo de potenciarlo. Joan Antoni Romaguera, presidente del Centre D'Estudis - Modelisme Vapor de Barcelona, asegura que una de las diversas proporciones en las que el ferrocarril sale con ventaja frente a otros medios es en las pérdidas por accidentes, tanto humanas como económicas. Georgios Tragopoulos, técnico de eficiencia energética de WWF España, afirma que "reduce drásticamente el riesgo de sufrir una lesión o muerte por parte de los usuarios".
2. Es más ecológico y económico
Los vehículos por carretera suponen más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte en la UE, frente al 1% del ferrocarril
Jesús Vigil, presidente de la Asociación de Amigos del Ferrocarril de Madrid y de la Federación Española de Asociaciones de Amigos del Ferrocarril, explica que "en general, el transporte público tiene muchas ventajas económicas, ambientales y sociales sobre el transporte individual. Ahora bien, los aviones tienen un alto consumo energético debido a su velocidad. Por su parte, los gases contaminantes que emite un autobús son muy superiores al los del sistema ferroviario". Según datos de la Comisión Europea, los vehículos por carretera suponen más del 70% de las emisiones de gases de efecto invernadero del transporte en la UE, frente al 1% del ferrocarril.
Tragopoulos señala la superioridad del ferrocarril en cuanto a su eficiencia energética y ambiental: "Por metros cuadrados de vehículo, plazas o toneladas brutas, ofrece el menor consumo energético de los modos de transporte público. Además, es muy fácil de electrificarse, mientras que por ejemplo el avión no; sus necesidades infraestructurales en circulación y aparcamiento son menores que para los turismos; y favorece una urbanización más compacta y con mezcla de usos, ayudando a reducir los desplazamientos motorizados".
Romaguera añade "la ventaja de no consumir neumáticos, un derivado del petróleo, y el mantenimiento de la vía, siempre más económico que el de la carretera".
3. Gran capacidad de transporte
Tragopoulos explica que hay una amplia gama de medios terrestres con algunas de las ventajas de eficiencia energética, seguridad y capacidad de transporte, pero el ferrocarril es el único en combinar estas tres características a la vez y ser, por tanto, un modo preferente para proteger el medio ambiente y desarrollar el transporte. El presidente del Centre D'Estudis - Modelisme Vapor apunta que el tren posee la mejor proporción entre carga transportada y personal necesario para la conducción.
A pesar de ello, Luis Santos y Ganges, profesor de la Universidad de Valladolid y experto en urbanismo y ferrocarril, recuerda que el transporte mercante por tren en España "está peor que nunca, en un nivel auténticamente marginal, por debajo del de los países de la UE, donde ya está muy bajo. Es el principal desafío del ferrocarril en España".
Según Fernando Rodríguez Garrapucho, presidente de la Asociación Venteña de Amigos del Ferrocarril y autor del libro 'Venta de Baños. Un pueblo, su estación y sus ferroviarios', "la situación del transporte de mercancías ferroviario es patética y absurda: no llega al 4%. Va en contra del Libro Blanco del trasporte europeo, del sentido común, del uso de las infraestructuras ferroviarias y del gasto público".
4. En distancias cortas y hasta 600 kilómetros, no tiene competencia
Los demás medios no pueden competir con la red de cercanías del tren y el metro (también es una red ferroviaria) y la alta velocidad, según Vigil. Este experto explica que "la media distancia es más para la carretera, excepto en tramos de líneas de alta velocidad ya existentes, como el Madrid a Zaragoza, dentro de la línea Madrid-Barcelona. En alta velocidad, y hasta 600 kilómetros, el ferrocarril tiene poca competencia. Por encima de esta distancia, el tráfico es el aéreo".
5. Confort y velocidad a un precio razonable
Romaguera señala que el tren puede ofrecer a los viajeros confort y velocidad a un precio razonable. No obstante, señala que habría que mejorar este punto y ofrecer promociones asequibles y fáciles de localizar. "Buscar las promociones de Renfe en Internet es un trabajo ímprobo que no está al alcance de todos", critica este experto.
6. Se aprovecha mejor el tiempo en los viajes
Rodríguez Garrapucho destaca que el ferrocarril es el transporte que más favorece el aprovechamiento del tiempo en los viajes. Leer un libro, conectarse a la Red y trabajar en el portátil, escuchar música o ver una película se pueden hacer en un tren, que no tiene tantos tiempos de espera y tránsito de los aeropuertos.
7. Favorece la igualdad social
Santos y Ganges subraya del ferrocarril su "eminente carácter democrático". Por su parte, el experto de WWF España afirma que es "un factor de equidad social, al asegurar la autonomía de las personas que no disponen de permiso de conducir ni de vehículo".
lunes, 26 de agosto de 2013
LA COMARCA COPA EL 40% DE LA CAPACIDAD PROVINCIAL PARA GENERAR BIOMASA FORESTAL
Un estudio de la Diputación estima en 2,3 millones de toneladas al año las posibilidades de generación de esta fuente de energía Los alcornoques, principal fuente de este recurso
A. R. ALGECIRAS | ACTUALIZADO 26.08.2013 - 01:00
Los restos de poda y troncos muertos, hasta hace pocos años sólo considerados como un mero residuo forestal, encierran un alto potencial para generar energía sostenible. El Campo de Gibraltar, de hecho, es capaz de producir al año el 40% de la materia forestal de toda la provincia susceptible de ser transformada en fuentes de biomasa mediante presentaciones comerciales como los pellets, pequeñas piezas de madera compactada (aparentemente, recuerdan a la madera de aglomerado) con un alto poder calorífico capaces de alimentar calderas para viviendas u hornos.
Así consta en un estudio sobre el potencial de la provincia para generar fuentes de biomasa con fines energéticos elaborado por la Agencia Provincial de la Energía de la Diputación Provincial de Cádiz, entidad que conmina a los municipios a aprovechar estos recursos como alternativa a los combustibles de origen fósil.
La biomasa forestal, definida en cierto modo como la fracción biodegradable de productos y residuos generados en los montes, puede ser aprovechada con sólo recopilar los materiales vegetales de operaciones selvícolas como podas, selección de brotes, clareos, cortas fitosanitarias y desbroces. Todo un arsenal que cobra especial relevancia cuando dejar de ser tratado como un residuo para pasar a ser visto como materia prima de productos energéticos. También es posible recuperar los gases generados por la descomposición de materia orgánica, de las plantas depuradoras de agua o incluso los huesos de aceitunas (algo que cobra especial relevancia en provincias como Jaén).
Con el fin de que los propietarios de montes, tanto públicos como privados, sean conscientes de la utilidad de los restos que a día de hoy aún acaban quemados como rastrojos, la entidad provincial ha elaborado un informe donde recoge el potencial de los bosques. Sus datos son concluyentes: los montes de toda la provincia son capaces de generar al año 5.810.844,21 toneladas de biomasa forestal residual, de los que un 40%, 2.316.816,58 toneladas, radica en los montes de las siete poblaciones del Campo de Gibraltar.
A esta ingente cantidad habría que añadir otras 200.000 toneladas de las explotaciones agrícolas, datos que no constan desglosados por municipios, pero que elevan el total provincial a los 6 millones de toneladas al año.
Según el estudio provincial, la mayor parte de estos 2,3 millones de toneladas procederían del aprovechamiento de la materia orgánica de los alcornoques (quercus suber), que supone el 94,4% del total. El estudio también desglosa los datos de especies como el pino piñonero (47.383,6 toneladas al año); o el eucalipto blanco, con 27.642,22 toneladas potenciales de biomasa al año y que, además, está presente en los siete municipios campogibraltareños, junto con el quejigo o la encina.
El estudio computa un total de 54.644,61 hectáreas forestales en el conjunto de la comarca, donde el mayor potencial se concentra en los municipios del ámbito del parque natural de Los Alcornocales (Tarifa, Los Barrios y Castellar).
Además, alrededor de toda esta materia orgánica puede generarse un nuevo circuito de empresas de transformación capaces de generar empleo y de afianzar a la población en núcleos rurales. Castellar de la Frontera, de hecho, propuso a través de su ayuntamiento instalar una planta de transformación en la finca pública estatal La Almoraima, si bien la iniciativa fue rechazada por la dirección de la finca.
Sin llegar a instalar fábricas transformadoras, los ayuntamientos pueden someter a subasta pública para su venta los restos de poda estacional de sus parques y jardines, según una de las propuestas de la Diputación Provincial. Igualmente, los propietarios de fincas privadas tienen esta fuente una vía de generación de ingresos.
Pero, ¿dónde usar estos productos? En la provincia de Cádiz ya hay ejemplos de instalaciones públicas funcionando con biomasa. En Medina Sidonia su piscina usa calderas alimentadas con este recurso para calentar el agua de sus vasos y la red sanitaria, así como para proporcionar la calefacción. El coste, frente a una caldera de gas o gasóleo, es un 30% inferior mientras que su poder energético es similar o, incluso, superior. A fin de cuentas, el petróleo no es más que materia orgánica transformada con el paso del tiempo. Para la materia forestal no hay que esperar, puede usarse desde mañana.
Así consta en un estudio sobre el potencial de la provincia para generar fuentes de biomasa con fines energéticos elaborado por la Agencia Provincial de la Energía de la Diputación Provincial de Cádiz, entidad que conmina a los municipios a aprovechar estos recursos como alternativa a los combustibles de origen fósil.
La biomasa forestal, definida en cierto modo como la fracción biodegradable de productos y residuos generados en los montes, puede ser aprovechada con sólo recopilar los materiales vegetales de operaciones selvícolas como podas, selección de brotes, clareos, cortas fitosanitarias y desbroces. Todo un arsenal que cobra especial relevancia cuando dejar de ser tratado como un residuo para pasar a ser visto como materia prima de productos energéticos. También es posible recuperar los gases generados por la descomposición de materia orgánica, de las plantas depuradoras de agua o incluso los huesos de aceitunas (algo que cobra especial relevancia en provincias como Jaén).
Con el fin de que los propietarios de montes, tanto públicos como privados, sean conscientes de la utilidad de los restos que a día de hoy aún acaban quemados como rastrojos, la entidad provincial ha elaborado un informe donde recoge el potencial de los bosques. Sus datos son concluyentes: los montes de toda la provincia son capaces de generar al año 5.810.844,21 toneladas de biomasa forestal residual, de los que un 40%, 2.316.816,58 toneladas, radica en los montes de las siete poblaciones del Campo de Gibraltar.
A esta ingente cantidad habría que añadir otras 200.000 toneladas de las explotaciones agrícolas, datos que no constan desglosados por municipios, pero que elevan el total provincial a los 6 millones de toneladas al año.
Según el estudio provincial, la mayor parte de estos 2,3 millones de toneladas procederían del aprovechamiento de la materia orgánica de los alcornoques (quercus suber), que supone el 94,4% del total. El estudio también desglosa los datos de especies como el pino piñonero (47.383,6 toneladas al año); o el eucalipto blanco, con 27.642,22 toneladas potenciales de biomasa al año y que, además, está presente en los siete municipios campogibraltareños, junto con el quejigo o la encina.
El estudio computa un total de 54.644,61 hectáreas forestales en el conjunto de la comarca, donde el mayor potencial se concentra en los municipios del ámbito del parque natural de Los Alcornocales (Tarifa, Los Barrios y Castellar).
Además, alrededor de toda esta materia orgánica puede generarse un nuevo circuito de empresas de transformación capaces de generar empleo y de afianzar a la población en núcleos rurales. Castellar de la Frontera, de hecho, propuso a través de su ayuntamiento instalar una planta de transformación en la finca pública estatal La Almoraima, si bien la iniciativa fue rechazada por la dirección de la finca.
Sin llegar a instalar fábricas transformadoras, los ayuntamientos pueden someter a subasta pública para su venta los restos de poda estacional de sus parques y jardines, según una de las propuestas de la Diputación Provincial. Igualmente, los propietarios de fincas privadas tienen esta fuente una vía de generación de ingresos.
Pero, ¿dónde usar estos productos? En la provincia de Cádiz ya hay ejemplos de instalaciones públicas funcionando con biomasa. En Medina Sidonia su piscina usa calderas alimentadas con este recurso para calentar el agua de sus vasos y la red sanitaria, así como para proporcionar la calefacción. El coste, frente a una caldera de gas o gasóleo, es un 30% inferior mientras que su poder energético es similar o, incluso, superior. A fin de cuentas, el petróleo no es más que materia orgánica transformada con el paso del tiempo. Para la materia forestal no hay que esperar, puede usarse desde mañana.
EUROPASUR
CAMINETE DE LUNA PARTICIPÓ MASIVAMENTE EN EL II SENDERO NOCTURNO "PLAYAS DE MANILVA" 23-08-2013
EL VIERNES 23 PARTICIPAMOS CON UN NÚMERO MUY CONSIDERABLE DE SOCIOS EN EL II SENDERO NOCTURNO "PLAYAS DE MANILVA" . SENTIMOS MUCHO QUE NUESTRO PRESIDENTE Y JOSE MANUEL SARRIAS NO PUDIESEN ACOMPAÑARNOS PERO SEGURO QUE LO HARAN EL PROXIMO AÑO. LA DIRECTIVA.
NO OLVIDE CONECTAR CON EL GRUPO DE FACEBOOK DONDE HAY MUCHISIMAS FOTOS Y COMENTARIOS AL RESPECTO BASTA CON CLICAR EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA DE ESTE BLOG.
miércoles, 21 de agosto de 2013
SEIS DATOS PREOCUPANTES SOBRE LOS INCENDIOS FORESTALES EN ESPAÑA.
Diversos informes y expertos alertan de la preocupante situación de los incendios forestales en España
- Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
- 19 de agosto de 2013
- Imagen: wokka -Los incendios forestales han aumentado en España, en su mayor parte son provocados y la mayoría de los culpables queda libre. Asismismo, la falta de transparencia o la escasez de planes de gestión y prevención de las administraciones públicas tampoco ayudan. Estos y otros datos de diversos informes y expertos destacan la alarmante situación de estos siniestros, cuyasconsecuencias van más allá de la extinción del fuego. Este artículo explica seis datos preocupantes sobre los incendios forestales en España.
1. Aumentan los incendios forestales, su intensidad e impacto
España sufre 16.500 incendios forestales al año
El número de incendios forestales ha aumentado en los últimos años. Laorganización conservacionista WWFseñala en su reciente informe "Bosques vulnerables a grandes incendios" que suceden 16.500 siniestros al año. Hace tres años, WWF apuntaba en otro estudio que la media era de 15.391 fuegos cada año. El más reciente de WWF también asegura que ha aumentado la intensidad y el impacto, por la especial incidencia de los Grandes Incendios Forestales (GIF) (de más de 500 hectáreas): en 2012, el 0,2% de los incendios quemó el 64% de la superficie total afectada. En los últimos años, de media, en el 0,2% de los incendios ardió el 41% de la superficie total.
El informe "España en llamas", de la Fundación Ciudadana Civio, una ONG que realiza aplicaciones informáticas para facilitar el acceso a información pública, indica que entre 2001 y 2011 se quemaron 1.239.524 hectáreas (mayor que la superficie conjunta del País Vasco y La Rioja).
2. El ser humano provoca la mayoría de los incendios
Tras la mayoría de los incendios forestales se encuentran los seres humanos, aunque los porcentajes varían según las fuentes consultadas. Luis Díaz Villaverde, presidente de la Asociación Profesional de Agentes Medioambientales de Castilla-La Mancha (APAM-CLM), asegura que "más del 90% son provocados directa o indirectamente, ya sea con intención o por negligencia".
El estudio "España en llamas" indica que la mano del hombre ha estado detrás del 88% de los 187.239 fuegos ocurridos en España entre 2001 y 2011, y el 55% con un origen intencionado. Este estudio se basa en la Estadística de Incendios Forestales (EGIF) del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), que carece de datos concluyentes en el 37,10% de los siniestros de dicho periodo. Sus responsables contemplan 25 motivaciones diferentes como origen de los incendios intencionados, de los que la principal (26,91%) se debe a la acción de campesinos eliminando matorral y residuos agrícolas.
WWF afirma que el 96% de los siniestros se provoca de forma directa o indirecta. En el caso de los GIF, el 47% son intencionados, el 11% por un rayo, del 15% se desconoce la causa y el resto por negligencias y accidentes, en especial, por líneas eléctricas.
3. La mayor parte de los culpables queda libre
El informe de Civio investiga las 325 sentencias a 393 personas por la autoría de 420 fuegos entre 2007 y junio de 2013. De 295 condenados por la vía penal, solo ocho acumularon penas superiores a dos años para ingresar en prisión. Un vecino de Villamarchante (Valencia) recibió la condena más alta (nueve años) por un incendio intencionado en 2011 que quemó 194 hectáreas y causó numerosos estragos en propiedades y cultivos. Por su parte, 32 se beneficiaron del atenuante por alteración psíquica (22 de Galicia) y otros 12 por grave adicción a estupefacientes o alcohol. Respecto al tiempo transcurrido entre el incendio y la sentencia, la media está en dos años y medio, que aumenta a los cinco años y siete meses cuando se juzga responsabilidad penal por GIF.
Según Díaz Villaverde, los recortes económicos han provocado que este año además "muchos incendios se han dejado de investigar. Se puede decir que la Administración favorece así que presuntos delitos queden impunes". Modesto Píriz, del Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil (Seprona), también reconoce que muchos quedan impunes, "porque aunque se averiguan las causas, no se localiza al causante".
4. Falta de datos públicos transparentes y sistematizados
La información sobre presupuestos en prevención, extinción e investigación de incendios forestales compete a las comunidades autónomas, que deben ofrecerla por ley de manera pública. Sin embargo, los autores de "España en llamas" se quejan de la falta de transparencia: "Las únicas administraciones que han enviado toda la información para 2001-2013 han sido Castilla y León, Extremadura y Murcia".
Los responsables del informe también destacan que "ni los Ministerios Fiscal, de Justicia o de Interior cuentan con bases de datos sistematizadas sobre el asunto que compilen los fallos judiciales y las investigaciones policiales del conjunto del país para esclarecer el perfil sociológico y criminal del incendiario".
5. Escasez de planes de gestión y prevención
El estudio de WWF señala que "el abandono del medio rural y el cese de las actividades forestales, así como la ausencia de planificación -solo el 13,1% de la superficie forestal nacional cuenta con planes de gestión- han convertido los montes en un polvorín". Además, según este informe, el 60% de los GIF suceden en zonas donde la especie dominante ha sido introducida o potenciada, formando masas más o menos homogéneas. El secretario general de WWF España, Juan Carlos del Olmo, sentencia que "gastamos mucho en apagar incendios y muy poco en evitar que se produzcan. Las inversiones en prevención y en extinción de incendios deberían ir en paralelo".
6. Galicia y Asturias, las comunidades más afectadas
En Galicia (76%) y Asturias (18%) se ubican el 94% de las localidades donde más cantidad de fuegos se desencadenan, según el informe de Civio. A Cañiza (Pontevedra) y Llanes (Asturias) encabezan los cien municipios más afectadospor el número de siniestros: 1.429 entre 2001 y 2011, un promedio de 2,5 por semana.
sábado, 17 de agosto de 2013
RUAS DE SENDERISMO GANADORAS DEL CONCURSO ANUAL
Aquí tienes las ¡3 rutas de senderismo ganadoras!.
- Ver relato de la rutaCircuito Socueva (Arredondo) - Peña Lavalle - Collado Pipiones - Porracolina - Barranco Rolacía - AsónAutor: David Valverde Bustamante526 votos
- Ver relato de la rutaRuta de los Lagos de SalienciaAutor: Alejandro González Arias261 votos
- Ver relato de la rutaEl gigante de las dos carasAutor: Rubén175 votos
Más que premios, compañeros de camino:
- 1º PremioPulsómetro pack RS
- 2º PremioMochila manaslu
- 3º PremioBastón travesía
NATURALEZA Y EL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Nuevas Maravillas Naturales Patrimonio de la Humanidad
La UNESCO designa 193 Maravillas Naturales Patrimonio de la Humanidad con sus cinco nuevas incorporaciones
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) ha actualizado su Lista del Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. En ella aparecen cinco nuevas Maravillas Naturales, únicas por su paisaje y su biodiversidad: el Mar de Arena (Namibia), la cadena montañosa de Xinjiang Tianshan (China), el Parque Nacional Tayik (Tayikistán), el monte Etna (Italia) y el desierto de Pinacate (México). Este artículo explica cómo son las nuevas Maravillas Naturales Patrimonio de la Humanidad y señala los 193 Patrimonios Naturales de la Humanidad (cinco españoles).
- Biodiversidad en peligro
- Puntos calientes de biodiversidad
- Seis acciones contra la extinción de animales
Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
6 de agosto de 2013
miércoles, 7 de agosto de 2013
LAS MARIPOSAS DESAPARECEN
Diversos estudios alertan del preocupante descenso de las poblaciones de mariposas en todo el mundo
- Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
- 5 de agosto de 2013
- Imagen: Paul Thomas -La biodiversidad de mariposas descienden en todo el mundo, un dato preocupante por su papel esencial en los ecosistemas o en la agricultura. Así lo destacan diversos estudios, como uno reciente de la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA). Según sus responsables, las mariposas europeas de pradera han descendido casi un 50% en diez años. Este artículo explica que cada vez hay menos mariposas, por qué desaparecen y cómo protegerlas.
Cada vez hay menos mariposas
Las poblaciones mundiales de mariposas han descendido en los últimos años, según diversas investigaciones. La Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) afirma en un reciente informe una disminución de casi un 50% de las mariposas de las praderas entre 1990 y 2011. Los responsables del estudio aseguran que este dato debería hacer "sonar las alarmas", ya que estos hábitats europeos en general están disminuyendo, y se podrían perder "muchas especies para siempre".
Las mariposas son esenciales para los ecosistemas y la agricultura
El estudio destaca que este acusado descenso es en especial preocupante, porque las mariposas son un indicativo de la evolución de la mayoría de los insectos terrestres, que constituyen dos tercios de las especies del mundo. Además, sus responsables consideran que esta disminución podría ser una señal más reciente de una tendencia mucho más acusada a largo plazo.
Hans Bruyninckx, directora ejecutiva de la AEMA, recuerda la importancia de las mariposas y otros insectos, como las abejas: "La polinización que realizan es esencial para los ecosistemas naturales y la agricultura".
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) también señala el retroceso de las mariposas. Según este informe, un tercio de las especies conocidas ha disminuido, algunas de ellas endémicas, únicas en el mundo. En España, especies endémicas como la mariposa Apolo (Parnassius apollo) o la Niña de Sierra Nevada (Polyommatus golgus) han sufrido un descenso de su población en los últimos años.
¿Por qué desaparecen las mariposas?
Varias amenazas explican la preocupante situación de las mariposas. El informe de la AEMA apunta en el caso de las especies de las praderas europeas a la intensificación de la agricultura y las tierras abandonadas en las regiones montañosas y húmedas, sobre todo en el este y sur de Europa.
Los responsables del AEMA explican que la intensificación de la agricultura conduce a praderas uniformes "casi estériles para la biodiversidad". Además, las mariposas también son vulnerables a los pesticidas. Por su parte, las tierras abandonadas, debido a que ya no producen beneficios a los agricultores, se llenan de maleza. En definitiva, en algunas zonas de Europa las mariposas de las praderas están casi limitadas a márgenes de las carreteras, vías muertas de ferrocarril, lugares rocosos o húmedos, áreas urbanas y reservas naturales.
Los expertos de la UICN también destacan entre los problemas de las mariposas la contaminación, los incendios, la expansión del turismo, la presión urbanística insostenible, en especial en las zonas costeras, o el impacto de determinadas infraestructuras, como las carreteras.
El cambio climático es otra de las causas de este declive, según el Atlas de Riesgo Climático de las Mariposas Europeas. Sus responsables aseguran que Europa perderá gran parte de sus especies si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero.
Cómo proteger a las mariposas
Varias medidas podrían ayudar a recuperar y proteger las poblaciones de mariposas:
- Recuperar y gestionar de forma adecuada los hábitats amenazados: los expertos de la AEMA reconocen el mal estado de las praderas europeas y sugieren posibles soluciones, como un nuevo sistema de pagos en el marco de la política agrícola común para ayudar a su gestión.
- Incluirlas en zonas protegidas e impulsar estrategias de conservación: la organización ecologista internacional WWF promovió hace seis años en Michoacán, al oeste de México, la Reserva de la Biosfera de la mariposa monarca (Danaus plexipus). Esta especie fue considerada por esta ONG como una de las diez especies más amenazadas del planeta en 2010.
- Financiar de forma sostenible los indicadores: un mejor conocimiento del estado real de las especies amenazadas ayudaría a encauzar las reformas necesarias para detener la pérdida de biodiversidad.
- Mayor vigilancia de las especies amenazadas y aplicación de medidas efectivas para su conservación.
- Potenciar la labor en equipo entre expertos y administraciones relacionadas con el medio ambiente.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)