Jimena de la Frontera

Jimena de la Frontera

miércoles, 31 de julio de 2013

PENSANDO EN EL VIAJE ANUAL DE 2.014..... SE ADMITEN SUGERENCIAS...... LA DIRECTIVA

DE INTERÉS PARA LOS SENDERISTAS CON HUERTOS........LA NATURALEZA EN CASA.

Quiero un huerto urbano, ¿cómo lo hago?

Un buen huerto urbano precisa unos medios básicos y una atención mínima que pueden conseguirse con varios consejos
  • Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
  •  
  • 31 de julio de 2013
- Imagen: Justin -Cada vez más personas se animan a cultivar un huerto urbano. Entrar en contacto con la naturaleza, tener un hobby saludable, cultivar y saborear sus propias frutas, verduras y hortalizas o ahorrar dinero en la compra son algunos de los motivos que lo explican. Aunque no hace falta ser un experto horticultor, sí es necesario tener unos conocimientos mínimos para poder obtener resultados y no salir defraudado. Este artículo ofrece seis consejos para tener un buen huerto urbano.
 

1. Conseguir un terreno cultivable

Parece obvio, pero no lo es tanto. Para cultivar un huerto, se necesita un terreno apropiado y que esté disponible legalmente. Lo lógico es empezar por lo más cercano: si nuestra comunidad posee una zona verde, se puede consultar al resto de vecinos por la posibilidad de transformarlo en un huerto para disfrute de todos.
Un huerto urbano no requiere ser un profesional, pero sí unos mínimos cuidados para mantener la plantación y obtener una cosecha en condiciones
Otra opción es descubrir en el entornoterrenos abandonados o sin uso. Si se trata de una zona pública, conviene preguntar en el ayuntamiento sobre su disponibilidad. Cada vez más instituciones públicas ofrecen terrenos gratis o por una pequeña cantidad, a cambio de que se aprovechen como huerto urbano por las personas empadronadas en el lugar. Y siempre se puede reclamar, agruparse, formar colectivos ciudadanos para que los responsables institucionales conozcan el interés popular y tomen medidas para ello.
Ahora bien, tampoco hace falta una gran extensión de terreno para convertirse en un horticultor urbano. Unas buenas macetas en el alfeizar de una ventana o una terraza se pueden convertir en un microhuerto. La producción será más pequeña, pero la satisfacción de cultivar y conseguir nuestra propia cosecha será cuando menos similar.

2. Conseguir los materiales básicos

Tras conseguir los materiales, hay que dotarse de un mínimo material de horticultura: semillas, recipientes (pueden reutilizarse cajas o envases alimentarios), abono (puede producirse en casa mediante compostaje), regadera manual o sistema de riego a goteo para los más "manitas", pesticidas (a poder ser naturales), tijeras para podar o cestas de mimbre para recoger la siembra son algunos de los elementos imprescindibles.

3. Aprender trucos para cultivar

Un huerto urbano no requiere convertirse en un profesional, pero sí saber un mínimo para mantener la plantación y obtener una cosecha en condiciones. Los autodidactas pueden decantarse por consultar libros y revistas sobre horticultura, e Internet ofrece mucha información de impulsores de huertos urbanos: Espacio Hogar, un blog con consejos para empezar; 2T_huerting, una empresa especializada en la creación de huertos urbanos; Llévame al huerto, un programa audiovisual on line con tutoriales para aprender a cultivar en ciudad...
Otra opción es apuntarse a un cursillo sobre huertos urbanos que diversas ONG e instituciones públicas ofrecen. Para ello puede ser buena idea acercarse a las que tengamos más cercanas y preguntar. Los cursos pueden ser tanto para adultos como para niños. En este último caso, algunas actividades urbanas educativas y de ocio destinadas a los más pequeños incluyen ya la opción de cultivar huertos. Los centros educativos que asumen la Agenda 21 Escolartienen en su programa de mejora de la calidad ambiental el desarrollo de huertos en sus instalaciones.

4. Tener en cuenta los riesgos

Las frutas y hortalizas, como cualquier producto fresco, corren el riesgo de contaminarse por patógenos. Por ello, es necesario seguir una adecuada planificación y unas determinadas normas de preparación de la tierra y de manipulación de los alimentos cultivados.
Los terrenos, al estar en un entorno urbano, pueden estar contaminados porsustancias tóxicas. Por eso, conviene evitar las zonas que hayan sido antes industriales, o estén cerca de industrias que pueden emitir vertidos nocivos. Tampoco es recomendable plantar cultivos cerca de carreteras, puesto que las emisiones del tráfico rodado pueden afectar a las cosechas.

5. Compartir el huerto urbano

Las personas que no tengan a su disposición un huerto urbano particular pueden optar por uno compartido. La idea es sencilla: alguien que quiere cultivar contacta con el propietario de una parcela sin utilizar, o viceversa, y llegan a un acuerdo deintercambio en especie (el dueño del terreno, que puede ser tanto un particular como una entidad pública o privada, percibirá parte de la cosecha a cambio de la cesión gratuita de dicha tierra). Para ello se usa un contrato de cesión, que da seguridad jurídica a la relación entre las partes y a la actividad en sí. El proyectoHuertos Compartidos ofrece más información al respecto.

6. Alquilar el huerto urbano

Otra opción para quien no pueda o no quiera tener un huerto urbano en propiedad es el alquiler. Diversas empresas en toda España han puesto en marcha huertos urbanos bajo esta modalidad. Por unos 40 euros al mes, sus usuarios tienen todo lo necesario, desde el sistema de riego hasta los cursos de formación, para facilitar esta tarea.

domingo, 28 de julio de 2013

RUTAS SENDERISTAS EN PRIEGO DE CÓRDOBA, ANDALUCIA( ESPAÑA)

Ordenar: 
  • 1-15 de 72

sábado, 27 de julio de 2013

MÁS DE 3.500 FORMAS DE VIDA EN EL LAGO ANTÁRTICO AÍSLADO


1461255.JPG

Un equipo internacional de científicos ha hallado más de 3.500 formas de vida en el lago Vostok, una reserva de agua subterránea de la Antártida, que ha estado aislada de la atmósfera terrestre durante 15 millones de años. Los expertos han indicado que este descubrimiento revela la existencia de un complejo ecosistema en la zona, "más allá de lo que se podría haber esperado".

"Los límites de lo que es habitable y lo que no están cambiando", ha señalado el autor principal del trabajo, que ha sido publicado en Plos One, Scott Rogers. "Se ha encontrado una complejidad mucho mayor de lo que nadie había pensado y demuestra la tenacidad de la vida, y cómo los organismos pueden sobrevivir en lugares donde hace un par de docenas de años, se pensaba que no podrían sobrevivir", ha apuntado.

Así, el científico ha indicado que, cuando empezó esta investigación con la perforación de la capa de hielo que cubría el lago (de 4 kilómetros de grosor) la ciencia determinada que se trataba de uno de los lugares más hostiles del planeta para albergar formas de vida. De hecho, en un principio Rogers cree que el agua puede haber sido completamente estéril.

La capa de hielo bloquea completamente la luz del sol y crea una enorme presión sobre el líquido. También se encuentra, literalmente, en el lugar más frío de la Tierra: se ha registrado en la zona la temperatura más baja del mundo -89.2ºC.

Pero, después de realizar pruebas de ADN y ARN en el agua fueron detectadas miles de formas de vida microscópicas, entre las que predominan las bacterias.

En cuanto a las especies halladas, Rogers ha indicado que muchos esperaban que si se encontraba cualquier forma de vida en el lago, estarían adaptadas a las duras condiciones ambientales y, tal vez, serían completamente diferentes a las actuales, como resultado de haber estado protegidas de la evolución de la vida.

Sin embargo, el científico ha explicado que "muchas de las especies secuenciadas son lo que se espera encontrar en un lago". "La mayoría de los organismos parecen ser acuáticos (de agua dulce), y muchos de ellos son especies que normalmente viven en los sedimentos del océano o un lago", ha indicado.

El equipo de Rogers cree que la normalidad de los organismos descubiertos se debe al hecho de que se quedaron allí como un "legado" de la Antártida cuando esta tenía un clima templado hace 35 millones de años, en lugar de como resultado de la evolución en el interior del lago.

De hecho, algunos de los organismos que se encuentran en el lago Vostok existen comúnmente en ambientes oceánicos (en los sistemas digestivos de peces y crustáceos), lo que sugiere que Vostok estuvo conectado a un cuerpo más grande de agua salada.

Aún así, Rogers no excluye la posibilidad de descubrimientos sorprendentes. "Es un proyecto muy difícil y cuanto más se estudia, más se quiere saber. Cada día se está descubriendo algo nuevo y eso lleva a más preguntas por responder", ha concluido.

viernes, 26 de julio de 2013

SOÑANDO CON LA SUBIDA AL MULHACÉN.........

CAPILEIRA - Central Eléctrica Poqueira - Río Naute - REFUGIO POQUEIRA - Rio Mulhacén - Laguna de Majano - Laguna de la Caldera - MULHACÉN - Siete Lagunas - TREVÉLEZ.
Tiempo: 2 días
Croquis de la ruta
Barranco de Poqueira
El inicio de esta ruta se encuentra en Capileira, a unos 1.430m de altitud. Situados en el barrio del Castillo, tomamos el camino que nos lleva al antiguo poblado de La Cebadilla, primero por vereda, para después salir a una pista de tierra que baja hacia el Rio Poqueira. Desde este carril, esforzándonos un poco, podemos ya distinguir elRefugio de Poqueira, en la loma del Mulhacén. La pista cruza La Cebadilla y también el rio, para comenzar a subir por un tramo asfaltado, que cruza varias veces el rio (bastante encajonado en ese lugar) hasta llegar a la Central Eléctrica de Poqueira. Se puede llegar en coche hasta un poco antes de la Central, subiendo por la carretera que antes llegaba al Veleta, y girando a la izquierda en la pista que lleva a la Central Eléctrica (bien señalizada).
En ese lugar confluyen los dos afluentes principales que dan lugar al Rio Poqueira: el río Naute (a nuestra derecha) y el Toril. Un poco más adelante, al lado de un panel informativo de las rutas de senderismo que hay en la zona, comienza la vereda que nos llevará al Ref. de Poqueira.
La vereda comienza con una fuerte subida, zigzagueando y ganando altura rápidamente, para luego suavizarse mientras caminamos siguiendo el curso del Rio Naute. Encontramos varias bifurcaciones de la vereda, nuestro camino es siempre paralelo al río, es decir, siempre escogemos la vereda de la derecha, siguiendo los hitos de color amarillo. Más tarde comienza a descender, bajando al río y cruzándolo en las inmediaciones del Cortijo de la Isla. El valle se estrecha y la vereda se mete por unbarranco de frondosa vegetación, al tiempo que al otro lado del rio, podemos contemplar el impresionante Tajo Cañavate, y un poco más adelante una preciosa chorrera que se precipita barranco abajo.
Al poco tiempo la vereda vuelve a bajar al Rio Naute, y cruzándolo, comienza la dura subida por la loma del Mulhacén que nos llevará tras cruzar la Acequia Baja, al Cortijo de Las Tomas (2.100m), y posteriormente a la Acequia Alta. Subimos un poco más por la vereda, y por fin esta se suaviza, tendiendo a ir hacia nuestra izquierda para avistar ya el Refugio de Poqueira, en la Hoya de Peñón Negro. Hasta el Refugio se suele tardar entre 4'30 y 5'30 horas desde Capileira, cargados con mochila.
 Laguna de Majano
Comienza ya la ascesión al Mulhacén. Desde el Refugio sale una vereda en dirección al Veleta, que se ve al fondo, y que llanea hasta llegar al Rio Mulhacén, para tras cruzarlo, comenzar a remontar el valle, en una zona en la que no hay vereda continuada (aunque sí tramos que se pierden). Es mejor permanecer cerca del rio que nos llevará por el buen camino, y que a principios de verano y a pesar de ser cara Sur, puede aun conservar grandes neveros formando túneles de nieve, lo que da idea de las grandes cantidades de nieve que se acumulan aquí en invierno.
Remontando el valle y tras caminar alrededor de 1'30 horas, llegamos a la Laguna de Majano. Un poco más arriba, a una media hora, está la Laguna de la Caldera y sus lagunillos, donde se encuentra el Refugio-Vivac de la Caldera. Cualquiera de estas lagunas son buenos lugares para hacer noche, aunque la Caldera es menos indicada, por carecer de prados que la rodean y de desagüe para coger agua.
Desde las inmediaciones de la Laguna de la Caldera sale la vereda que sube al Mulhacén, se distingue fácilmente. Sin embargo yo aconsejo subir desde la laguna al Collado del Ciervo, desde donde hay unas magníficas vistas de la Hoya del Mulhacén, con la Lag. de la Mosca al pie de la Pared Norte de esta cima, y la Alcazaba a su lado. Merece la pena, además del collado parte una vereda que en seguida se une a la otra, ascendiendo con bastante dureza la cara Oeste del Mulhacén. Tras alrededor de 1 hora de subida desde la Caldera, llegamos a la cima, para recrearnos con las vistas que se contemplan desde el pico más alto de la Península.
Abandonando la cima, comenzamos el descenso hacia Siete Lagunas, algunas de las cuales podemos ver en el valle que se forma entre Mulhacén y Alcazaba. El descenso es rápido, siempre pegándonos a la izquierda, sin perder de vista la Cañada de Siete Lagunas, hasta llegar justo "encima" de la Lag. Hondera, la más baja de ellas. Por fin la vereda se decide ya a descender a la laguna, donde podemos reponer energías con un buen banquete en sus prados, e incluso darnos un baño en sus normalmente frías aguas (Tiempo desde el Mulhacén: media hora larga). En sus inmediaciones se encuentra uno de los Refugios Naturales de Siete Lagunas.
Chorreras Negras 
Tras el merecido descanso, comienza ya el descenso a Trevélez, para lo que debemos situarnos en la desembocadura de la lag. Hondera, lugar donde "nace" el Rio Culo de Perro (si nos hemos fijado en la forma de la laguna mientras bajábamos del Mulhacén, no nos extrañará esta curiosa denominación). Bajamos las maravillosas Chorreras Negras, donde se sitúa otro de los refugios naturales, y justo en la base de la chorrera, enlazamos con la vereda que nos llevará a Trevélez. La vereda se ve muy claramente mientras descendemos, no tiene pérdida.
El descenso es cómodo, buena vereda y no mucha pendiente. En seguida llegamos a un pequeño dique sobre el Rio, que aprovechamos para cruzarlo y continuar por la vereda hasta la Campiñuela, lugar donde dos chorreras bajan desde nuestra derecha, y se forman unos bonitos prados, a unos 2.500m. Unos metros más abajo hay una choza al lado de una era, éste es el único punto un poco conflictivo de la bajada. Cruzando la era, la vereda parece que sigue hacia la derecha, paralela a una acequia. En lugar de seguirla, debemos cruzar la acequia y bajar por otra vereda que tras cruzar una "puerta" de alambre, desciende rápidamente por una zona de repoblación con pinos pequeños, hasta doblar la Cresta de los Posteros y avistar ya la parte baja del valle, donde está el pueblo de Trevélez que aun no se ve.
La vereda llega después a otra acequia, más grande, y discurre en paralelo a ésta por su parte superior, hasta que unos metros más adelante la cruza por un puentecillo, y vuelve a ir en paralelo esta vez por abajo, cruzando una zona de bastante vegetación, hasta que a unos 300m del cruce, gira a la izquierda y comienza una fuerte bajada hasta encontrar la vereda del Cortijo de Piedra Redonda, que tomamos hacia nuestra derecha. En seguida se pasa por un cortijo con un nogal que nos ofrece su sombra, cosa que se agradece, ya que el calor suele apretar. La vereda sigue bajando, y pasa por varios cortijos hasta llegar a Trevélez. El descenso desde Siete Lagunas hasta Trevélez suele llevar alrededor de 2'45 horas, sin parar.